Manuela Jaramillo-Sierra, Departamento de psiquiatría, Fundación Santafé de Bogota, Bogotá D.C., Colombia
Gabriela Prieto-Angarita, Departamento de Urgencias, Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia
Valentina Melo-Pedroza, Departamento de Urología, Fundación Santafé de Bogotá, Bogotá, Colombia
Andrea Ascencio-Medina, Ayudantía quirúrgica, Clínica del Country, Bogotá, Colombia
Catalina Solano, Departamento de Endourología, Uroclin S.A.S, Medellín, Colombia
La osteoporosis y la urolitiasis son enfermedades frecuentes en Latinoamérica y comparten factores genéticos y litogénicos, como hipercalciuria y disminución de la densidad mineral ósea. Con el objetivo de ofrecer a urólogos y otros especialistas una visión amplia de esta relación, se realizó un análisis bibliométrico de la literatura entre 2002 y 2022. Se buscó información en la base de datos Web of Science Collection, descargando datos para elaborar gráficos de barras, diagramas y tablas, y midiendo variables como instituciones, revistas, fuerza de enlace y factor de impacto mediante WoSCC, Scimago y Journal Citation Reports. Se identificaron 82 artículos sobre la relación entre osteoporosis y urolitiasis, alcanzando su punto máximo de publicaciones en 2017. Estados Unidos fue el país más productivo, mientras que solo dos países latinoamericanos contribuyeron con investigaciones en este campo. Además de la urología, otras especialidades médicas participan en la publicación de estudios relacionados. Este análisis revela una baja tasa de producción científica sobre el tema, así como una limitada participación de Latinoamérica, a pesar de su elevada incidencia de estas enfermedades metabólicas. Se destaca la necesidad de desarrollar nuevos proyectos de investigación que permitan establecer métodos de tratamiento y prevención para reducir complicaciones futuras.
Palabras clave: Osteoporosis. Urolitiasis. Nefrolitiasis. Hipercalciuria. Densidad ósea.