José Gaona, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Daniel Romero, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Pablo Robles, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Diego Bravo, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Raúl Rueda, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Jairo Ortiz, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Daniel Sánchez, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
César González, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Fabio González, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Angélica Rueda, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Sebastián Ortiz, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Carlos Camargo, Urology Research Group, Department of Surgery, Uromédica Institute, Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia


Objetivo: evaluar las estadísticas de desempeño del flujo promedio (Qave), el tiempo de evacuación (Vtime) y el tiempo hasta el flujo máximo (TQmax), además del flujo máximo (Qmax), para el diagnóstico de obstrucción infravesical. Métodos: revisamos urodinamias realizadas en hombres > 40 años. La obstrucción se consideró un grado 3-6 en el nomograma de Schäfer. Se calcularon la sensibilidad, la especificidad, la razón de verosimilitud positiva (LR +), la razón de verosimilitud negativa (LR-) y la curva característica operativa del receptor (ROC) para los diferentes componentes de la flujometría libre. Resultados: analizamos 443 estudios. Los pacientes con obstrucción tenían valores más bajos de Qmax y Qave, y valores más altos de Vtime y TQmax. Considerando diferentes umbrales, el Qmax tuvo valores de sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 12-83%, 50-97%, 1.7-4.46 y 0.32-0.9, respectivamente; Qave tuvo valores de sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 65-95%, 21-66%, 1.22-1.94 y 0.19-0.53, respectivamente; Vtime tuvo valores de sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 49-85%, 26-67%, 1.15-1.54 y 0.57-0.74, respectivamente; TQmax tuvo una sensibilidad, especificidad, LR + y LR- de 36-81%, 22-72%, 1.04-1.33 y 0.85-0.87, respectivamente. Las áreas bajo las curvas ROC para Qmax, Qave, Vtime y TQmax fueron 0,75 (95% CI = 0.71-0.79, p < 0,001), 0.71 (95% CI = 0.66-0.75, p < 0,001), 0.62 (95% CI = 0.57-0.67, p < 0,001) y 0.55 (95% CI = 0.5-0.6, p = 0.03), respectivamente. Conclusiones: Qave, Vtime y TQmax mostraron una capacidad discriminatoria estadísticamente significativa para predecir la obstrucción infravesical, por lo que tienen valor clínico como complemento de la información proporcionada por el Qmax.



Keywords: Flujo medio. Flujo máximo. Tiempo hasta el flujo máximo. Uroflujometría. Estudio de urodinamia. Tiempo de evacuación.